Mostrando entradas con la etiqueta COMESTIBILIDAD DESCONOCIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMESTIBILIDAD DESCONOCIDA. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de diciembre de 2008

ANUNCIANDO EL INVIERNO

Cada mañana, antes de que amanezca, enciendo la radio y escucho todavía en la cama, las primeras noticias en Radio Nacional de España. Me sorprende escuchar que casi toda la península está cubierta de un manto blanco, o que hay alerta amarilla en las costas de Cataluña, o que llueve sin descanso en alguna de las provincias de Andalucía....son las noticias del tiempo que tanto nos ayudan para programar el trabajo, el descanso, los viajes, o cualquier evento más o menos diferente de lo que ocurrió días antes o que pensamos realizar en los días sucesivos.
Sin entrar luz del día aún por la ventana oigo que:"en Canarias habrá lloviznas en el norte y en las islas más occidentales del archipiélago." Es lo que se repite día tras día y apenas si cambia la noticia.
El otoño ha sido lluvioso, húmedo, con pocos días de sol y temperaturas bajas. Me refiero en estas zonas altas donde el clima invita a encender la chimenea, a ponerte gorro y bufanda, a permanecer en la cama por la mañana un ratito más hasta que los siete u ocho grados que marca el termómetro suba un poco...y el café caliente o la leche con gofio te levante los ánimos para ponerte a trabajar bajo el cielo gris que amenaza con descargar agua.
A veces las imágenes que suelen ofrecer de Canarias hacen dudar de su veracidad. Las ofrecen cargadas de sol, luz, baño en las playas...pero os aseguro que existen las otras, las de cielo gris, barrancos corriendo el agua, barro en el mar...y vientos huracanados. Visitar mi tierra es toda una aventura, hay que venir preparados para disfrutar del clima en cortas distancias..... Predecir el tiempo es tarea ardua para los meteorólogos.

roca volcánica en invierno

primeras camelias

Los días de este otoño recientemente finalizado han sido más fríos, más oscuros, más lluviosos y húmedos que los de los últimos años.Yo me alegro por ésto; la tierra necesitaba urgente del agua y del frío...y las setas necesitaban muchísimo de un otoño con estas características que hemos tenido.
Yo no he podido realizar salidas para recoger setas con la frecuencia que hubiera querido, pero cuando voy y vengo de mi trabajo a uno y otro lado del camino contemplo variedad de setas que entre la hojarasca se asoman tímidamente con sus sombreros dando esas pinceladas de color entre el verde y los marrones de las hojas que con el viento y con la parada del otoño cubren los rincones del camino.

confundidas con el césped

Ha comenzado el invierno rápidamente, nos abrigaremos más y estaremos preparados para recibirlo plenamente, le damos la entrada con las noticias de cada mañana en la radio...y espero que este año no se equivoquen los hombres del tiempo y lo que presagien se convierta cada día en realidad como ocurrió con el otoño.
El invierno también me gusta e invita a salir de paseo al monte a buscar algunas setas; la temporada de setas se prolonga en esta estación algo más templada en Canarias que en la península, aunque nos puede sorprender dándonos noticias de frío, lluvia ...u ofreciéndonos algún regalo de exquisitas setas una mañana fresca y lluviosa....¡quien sabe!
Para los que no conocen esta tierra decirles que aquí, en este paraíso, el clima es cada día una noticia, sobre todo por los microclimas que presentan las islas en sus diferentes zonas y que cuando oigan que en Canarias hará sol y 22 grados, en algún lugar estará lloviendo y no se superan a lo mejor los 11 grados. A mi ésto me sorprende y mientras el sol no se asome por estos lugares altos donde vivo, sólo me queda abrigarme y disfrutar de las mañanas frescas y limpias.

nardos en Navidad

patio del roble en invierno

Añadir que podemos disfrutar del tiempo y de las setas en esta estación que acaba de comenzar y que está a la vuelta de la esquina todas las sorpresas invernales que nos anuncian los hombres del tiempo, también en Canarias.

camelia

A vivir y soñar con el 2009.

sábado, 18 de octubre de 2008

EL LADO TEMEROSO DE LAS SETAS

Me llamó la atención este mural que adornaba la pared de un restaurante en Pancorbo, Burgos, hace un par de años y le hice una foto.. No se aprecia mucho unos puntitos, de colores diferentes, que debajo de cada imagen indica la comestibilidad o la toxicidad de la seta que representa. Abajo al lado derecho de la foto se explica.


No obstante he querido mostrarla para ilustrar, e indicar que en cualquier imagen debe quedar muy claro estos dos conceptos mencionados, y que no se produzca confusión.
En la época otoñal, creo que es obligatorio desarrollar mínimamente el tema que está tan ligado al de las setas: la toxicidad, que algunas de ellas presentan. ¿Porqué? pues porque cuando salimos al bosque a coger setas, para luego llevarlas a la cocina, para comerlas, puede ocurrir que, si no hemos sido prudentes, esta imprudencia, nos sorprenda con algunos trastornos intestinales , en el mejor de los casos, y en el peor de los extremos, con la muerte irreparable.
No podemos ser imprudentes. Tenemos que conocer muy bien las setas que cojemos; estar seguros de que son comestibles.
Al recolectar setas, un error de determinación no provoca consecuencias a niveles puramente micológicos, si ese es el fin de la recolección.
Sí que puede provocar graves consecuencias si la clave, que se utiliza tiene como finalidad determinar la identificación de una especie de seta con vistas a su consumo. Ese error puede traer graves consecuencias cuando las consumimos.
De ahí la importancia tan grande que tiene asegurarnos, de qué setas se tratan las que hemos recolectado, y de no consumirlas ante la más pequeña de las dudas.

el cristal de fondo

No existe ninguna regla (casera) para saber si una seta es venenosa o comestible, sólo depende de una exacta clasificación botánica por sus características macro y microscópicas; por lo tanto no nos dejemos llevar o engañar de reglas que no valen para nada.
Desconfiemos de todas ellas; tenemos que aprender más y más sobre las setas.

hojas de estudio

Acerquémonos a especialistas, a la Universidad, a jornadas micológicas, a asociaciones de Micología....y preguntemos dudas, informémonos bien, y por supuesto antes de ingerirlas.
Quizás alguien piense que quiero desanimar a los aficionados a salir al campo a recolectar setas.
No, ni mucho menos, pero creo que advertir de los graves riesgos que corren, si se practica esta afición sin las debidas medidas de seguridad, es una obligación.
Muchas de las intoxicaciones que se producen al ingerir setas no se debe a que son tóxicas, sino a consumir setas comestibles ya pasadas, agusanadas o en mal estado.
Claro que otras veces se debe a lo que comentaba anteriormente, a la imprudencia por desconocimiento.
Tenemos que saber distinguir bien entre hongos mortales y hongos tóxicos. Se suelen representar en los libros con símbolos específicos y fáciles de interpretar.
La lista de los hongos mortales y tóxicos ha ido aumentando en los últimos años debido a accidentes por desconocimiento, son éstos los que revelan la toxicidad de las setas.
Hay alrededor de un centenar de hongos tóxicos, que provocan un envenenamiento más o menos importante y grave.
Entre ellos hay una docena de muy tóxicos sobre todo para personas jóvenes o débiles.

boletus de satanas

<span class=

Me cuesta decidir si enumerar las que son tóxicas, o por el contrario hablar de los diversos tipos de intoxicaciones según la especie de que se trate. Quisiera ser clara y no extenderme mucho, por ello dado los nombres complicados que tienen las setas y que según el lugar se le denominan con diferentes nombres a la misma seta; y sobre todo porque en cualquier libro se describen detalladamente, y lo hacen infinitamente mejor que yo, a ellos os remito, debemos leer mucho para aprender cada vez más.
Por ello no voy a enumerarlas ni a describirlas en esta entrada, puesto que sería muy extenso y considero que es para tratarlas con más detenimiento en otras entradas.
Algunos amigos cuando hemos salido a recoger setas, me preguntan: ¿porqué no cojes ésta?, ¿ésta se come?, ¿es buena ésta?. Ellos han visto que he pasado de largo, o que la he mirado y he seguido el camino. Y mi mente, muy adentro, responde: "y yo que sé, tal vez, quizás sí, quizás no ...." Pero luego les contesto: "mejor es no tocarla, porque yo no estoy segura".
....si no estamos seguros, si no la conocemos bien, si tenemos una pequeña duda...es mejor dejar la seta, no tocarla, no cogerla, no arrancarla....puede ser tóxica y llevarnos un gran disgusto.

seta <span class=

Por ello en mi blog he puesto desde el primer día un apartado, a la derecha, que titulo: REMARCAR, y escribo una frase que trato de cambiarla cada cierto tiempo, pero que siempre va de lo mismo, de mi respeto al medio natural de las setas, dejando claro, que ellas tienen que vivir y que si las conocemos bien, también viviremos nosotros.
Los procesos de intoxicación que han causado muerte se clasifican en dos grupos: las que tienen un período de incubación largo (entre 6-15 horas tras la ingestión de las setas), y las que tienen un período de incubación corto, cuyos síntomas se manifiestan en menos de 6 horas.
Las más peligrosas son las del primer tipo. Si el intoxicado no es tratado a tiempo, puede morir o arrastrar unas secuelas, que a veces dejan una pésima calidad de vida.
Tenemos que saber también que: los principios tóxicos atacan al higado, los riñones, la sangre y el sistema nervioso. Ver mi entrada: La Micología en la Filatelía, donde hago un breve resumen de dos setas tóxicas.
Las intoxicaciones del segundo grupo producen trastornos intestinales con vómitos abundantes, náuceas, diarreas y fuertes dolores de vientre.
Los sintomas de la toxicidad se manifiestan durante la digestión y los sujetos intoxicados necesitan hospitalización.
Tenemos que saber además que algunos hongos ingeridos en crudo pueden provocar fuertes vómitos,
ya que contienen sustancias venenosas termolábiles que se desintegran con el calor o por desecación.
Otros provocan de forma irregular intolerancia, otras pueden ser indigestas y que las setas cultivadas también se vuelven tóxicas por los pesticidas que se acumulan en ellas.
Otras son incompatibles con el alcohol; otras absorben tóxicos del ambiente donde crecen, como plomo, mercurio, cadmio, radioactividad, etc. y ello nos aconseja a no comer setas de zonas muy contaminadas. Os pongo un enlace muy instructivo en el blog de Fungileon, que os lo amplía considerablemente.

BIOACUMULACIÓN

Todo ésto es muy serio y es para reflexionar y no actuar a la ligera, como nos recuerda el título de esta entrada.




domingo, 22 de junio de 2008

COMIENZA EL VERANO

Ha comenzado el verano, los campos se llenan de luz y los árboles están salpicados de color. Los frutales tienen pinceladas de amarillos tenues, de naranjas suaves, de
verdes más intensos que el de sus hojas, y de algunos rojos y morados aterciopelados; son las frutas que están madurando.
Si miramos la tierra también parece tener un color más oscuro.
El sol ilumina más horas y la sombra de los árboles refrescan el terreno.
Pocas setas aparecen en estos días, pero ante el cambio climático que nos está invadiendo, te llevas sorpresas.
En casa de unos amigos muy cercana a la mia, al atardecer y algo secas por el sol que hacía, fotografié un grupo de setas grandes, y muy espectáculares que se asomaban entre hojas trituradas de palmera canaria. Estos amigos que también comparten la afición de recoger y estudiar las setas como yo, tambien tienen el bosque de Laurisilva muy cercano a su casa y se llevaron la misma sorpresa.
No conocemos estas setas de momento, y por lo tanto las hemos dejado donde nacieron para que puedan reproducirse en otra primavera o quizás algún verano venidero y poderlas estudiar en profundidad.